viernes, 14 de agosto de 2015

Mamá, Phineas y Ferb están haciendo los créditos iniciales.

Hay programas de televisión que tratan a sus espectadores como tontos. Ahora que lo pienso... Hay cadenas enteras que basan su parrilla en la estupidez de la audiencia. Incluso cuando tienen entre las manos un buen producto televisivo, como una buena serie, o algún buen espectáculo, se las ingenian para impregnarlo de su malhacer y convertirlo en carne de cañón de debates fatuos y vacíos.
Entre tanta mediocridad… quiero decir… entre tanta miseria, destaca de vez en cuando algún programa, serie o espectáculo de calidad. Y, como quién se encuentra una arena de sal en una comida sosa, hay que disfrutarlo, exprimirlo, saborearlo y animar a otros a hacerlo.
Me gusta encontrarme con series o espectáculos que me tomen por un espectador inteligente. –y eso como lo sabes?- Pues muy fácil: Un programa para seres inteligentes es aquel que te deja espacio para interpretar, aquel del que puedes sacar algún tipo de reflexión, aquel que suelta frases que tienes ganas de volver a escuchar, aquel que no te lo da todo digerido y que necesita que tu aportes algo. Aquel que te sorprende, que es cada día diferente, aquel que maneja bien el lenguaje, que no es soez, ni aburrido ni ofensivo con sus espectadores. Un espectáculo para gente inteligente es aquel que no desprecia a sus espectadores, y que no les tiene en poco, que no les subestima.

Veo mucha televisión infantil. Sí, mucha. Desde Pepa Pig, hasta los María la atolondrada pasando por Pocoyó, Maya y Yaya, la Big Bugs Band, la casa de Mickey Mouse… (tengo un hijo de 15 meses… ) Y me sorprende la poca calidad de la mayoría de series infantiles, aunque hay algunas maravillas, claro. Entre estas maravillas, hace años que conozco una que me asombra y me deja pegado a la tele cada vez que me la encuentro.

Esta serie es Phineas y Ferb.

En la espera de lo que haga el señor Abrams con StarWars Episodio VII (uno, dos, tres cuatro, cinco y seis, he visto el especial de Padre de Familia (no tiene cabida en este blog, como mucho cabría destacar en increíble papel que le han dejado a Meg) y luego he visto el especial de Phineas y Ferb sobre la saga galáctica (May the Ferb be with you). Lejos de ser un gran episodio la verdad es que ha sido gracioso y me ha animado a bucear un poco en la historia de esta serie animada.

Phineas y Ferb. Es una serie animada de Disney Channel, concretamente de Disney XD en la que dos hermanastros tratan de llenar sus casi cien días de vacaciones de verano con las más imaginativas actividades que van desde construir montañas rusas en el patio trasero de su casa, dar la vuelta alrededor del mundo en un solo día, viajar en el tiempo gracias a la máquina del tiempo del museo, viajar al interior de alguno de sus amigos, crear laberintos gigantes y cualquier otra locura mientras su hermana trata de chivarse a su madre, su mascota trata de salvar al mundo del malvado Dr. Doofenshmirtz  y mientras la pequeña Isabela trata de declarle su amor incondicional a Phineas.
La serie está plagada de fantasía, diversión, diálogos brillantes, escenas de acción, números musicales y un sin fin de bonanzas varias.
Su creador, Dan Povenmire, no conseguía ver su proyecto en antena. Lo presentó en todas las productoras estadounidenses y siempre le decían que era un planteamiento demasiado complejo para una serie infantil. Y eso que Dan ya era un hombre conocido por su trabajo en Los Simpson, Padre de familia, Bob Esponja… en fin. Ya casi era un pez gordo de la industria. Al final, los de Disney aceptaron e incluyeron los números musicales.

¿Qué hace de Phineas y Ferb una gran serie?
Guiones inteligentes. ¿Quién dijo que un producto para niños tiene que ser ñoño, aburrido, poco agudo o poco inteligente?
“Buford. Ser un borrico inconsciente tendrá cierto atractivo rústico en nuestro país, pero ahora estamos en Europa. Un lugar refinado.” Frases rápidas, giros estilísticos, personajes con una forma de expresarse propia, bien definidos, con expresiones características y una profundidad y coherencia que y querrían muchas series de imagen real. 

Humor inteligente y adaptado. Las verdades físicas sobre las que se asientan los inventos de Phineas y Ferb son inalcanzables para los niños, por supuesto estas “verdades” están torsionadas para que puedan hacer un cohete que viaja dando botes por medio mundo. Pero la serie plantea un desafío diferente para cada edad. Andrés (mi hijo de quince meses) ve los colores brillantes, las figuras geométicas, percibe los movimientos, las escenas de acción. Mi sobrina de siete años verá otras cosas, y yo, a mis treinta y dos años percibo otras, pero sigo divirtiéndome. Phineas y Ferb es un desafio para cualquiera.
Candance: “Me cuesta todo un mundo creer en algo.”
Phineas: “Bueno, te subiste a este avión. Es decir, cuando era un avión. Eso significa que creías en nosotros.”
Ferb: “Y nosotros creemos en ti.”
Phineas: “Y por tanto, y gracias a la propiedad transitiva, tú también crees en ti misma.
Simplemente genial.

El esquema rígido da mucha libertad. Todos los episodios trascurren de la misma manera, excepto los especiales.
1.     Phineas y Ferb deciden hacer algo. Y alguien dice: “eh!, y Perry?”
2.     Perry el ornitorrinco habla con su Jefe porque el malvado Doofenshmirtz está haciendo un nuevo “–inator”
3.     Perry va a ver a Doof, este le atrapa y le cuenta una estrambótica historia sobre su invento.
4.     Candance ve lo que hacen sus hermanos y quiere chivarse: "Os la vais a cargar!"
5.     Perry derrota a Doof y de alguna manera el “inator” se carga la megaconstrucción de Phineas y Ferb justo antes de que la madre de Candance pille a los chicos. Y alguien dice “ah Perry, ahí estás!”
Teniendo la trama clara todo el esfuerzo está centrado en los chistes, las frases, los inventos y la subtrama, que es lo realmente divertido.

Las canciones: Disney tiene muy claro que la industria musical es un filón importante y por eso siempre apuesta por la música en sus proyectos estrella. Crear niños melómanos les resulta rentable, es así de sencillo. A mi me parece muy bien. Que la música llegue a todos lados y que nuestros niños sean cada vez más musicales. Lo digo yo que me crié en una casa en la que la música brillaba por su ausencia, no porque no gustara, simplemente por falta de culturilla musical. En cada episodio hay al menos un número musical, con su coreografía a lo grande.

Episodios autoconclusivos. Sí pero no. Cada episodio cierra su propia trama, el "inator" queda inactivado y el invento de Phineas y Ferb desaparece antes de terminar el capítulo (excepto en los especiales que pueden ocupar dos episodios). Pero el primer episodio es el primer día de verano y supongo que el último que aún no he visto será el último día de verano. Esa es una realidad que transciende en la serie. De vez en cuando nombran las cosas que han hecho durante el verano, la relación entre los chicos va evolucionando. Candance y Jeremy se hacen novios, etc...

La cuarta pared: Suele ser un gag cutre, un recurso de malos guionistas. No saben como explicar algo y un personaje para acción para explicarle al público (a través de la tele en este caso) qué es lo que pasa. Recuerdo a Zack Morris haciéndolo en Salvados por la campana, y rozaba el patetismo.
En Phineas y Ferb este recurso se utiliza de otra forma, con intenciones cómicas. Los personajes se reconocen a sí mismos dentro de una serie y comentan: -Phineas: "Hay que ver lo rápido que hemos hecho este submarino" -Ferb: "Si, normalmente nos lleva tres o cuatro secuencias" . O- "Esto suele suceder al final del episodio", -"Espero que Phineas y Ferb vuelvan a la normalidad para el siguiente capítulo". O el mítico "Mamá, Phineas y Ferb están haciendo los créditos iniciales!" Es una recurso inteligente, que provoca una reacción perfectamente estudiada en los espectadores. 

Los viajes en el tiempo. Si, ya me doy cuenta de que esta es una día recurrente en este blog. Me gustan los viajes en el tiempo. Debe ser porque me crié viendo Regreso al futuro (cualquier día hago un post sobre la mítica saga). Los viajes en el tiempo me entretienen, me gustan, me parecen muy sugerentes. En "El Boogaloo del Quantum de Phineas y Ferb" (2x14) Hay multitud de viajes en el tiempo, diferentes lineas temporales... un episodio sencillamente genial.

Imaginación y creatividad al poder. Si por algo destaca la serie es por ser tremendamente imaginativa y creativa. Las ideas de Phineas y Ferb son sencillamente asombrosas. Al final del post os dejo una lista de algunas de las cosas que Phineas y Ferb han creado.

PHINEAS Y FERB ES UNA SERIE BIEN HECHA. Es una pena que se termine.
Os invito a todos a ver el siguiente Blog y en él podéis ver todos los episodios. Yo os recomiendo:

1x1 La montaña rusa. Primer episodio. Genial y muy reverenciado.
1x7 Usando el tiempo. Primer viaje temporal
2x14 El Boogaloo del Quantum de Phineas y Ferb. Segundo viaje temporal.
2x35/36 ¡El verano te pertenece! Phineas, el verano te pertenece, el verano nos pertenece a todos.
3x1 Corre, Candace, Corre. Las botas para correr más rápido. Esas que todos hemos tenido de niños.
3x5 Haz una pregunta tonta. ¿Cuál es el sentido de la vida?
4x11/12 Phineas y Ferb: Misión Marvel. Por el punto friki, nada más.
4x21 Doof nivel básico. Yo he tenido profesores peores.
4x29/30. La noche de los farmacéuticos vivientes (especial Halloween) Sí, farmacéuticos xD

Unas cuantos inventos de Phineas y Ferb:
Construyen una gran montaña rusa el el patio trasero.
Esculpen la cara de Candace en el monte Rushmore
Hacen un coche teledirigido de tamaño real
Construyen una playa en el patio trasero y hacen incluso concursos de Surf
Crean una nueva estación: el Invierano.
Arreglan una máquina del tiempo y viajan en el tiempo
Construyen una casa encantada
Hacen un montón de robots para ayudarlos a construir más cosas.
Construyen un submarino diminuto y viajan dentro de Isabela.
Construyen una noria gigante en el jardín
Construyen un estadio de patinaje
Hacen un estadio para una pelea de pulgares.
Encuentran un cavernícola y lo descongelan.
Construyen un super minigolf
Construyen una escalera mecánica hasta la luna.
Hacen un pinball gigante
Construyen un portal hacia Marte.
Hacen un arcoiris.
Construyen un traductor de animales
Hacen un espectáculo con animales acuáticos en el jardín.
Hacen un tobogán gigante alrededor del BigBen.
Construyen un restaurante moderno
Construyen un teletransportador
Hacen un exoesqueleto de metal para enseñar a bailar
Construyen una replica de las cataratas del niagara
Inventa un aparato antigravedad
Hacen el edificio más grande el mundo.
Construyen un laberinto gigante
Construyen una máquina de discos gigante
Construyen un avión para dar la vuelta al mundo en un día.
Hacen zapatos para correr rápido.
Hacen una bioesfera.
Construyen un superordenador a lo Guia del autoestopista intergalactico.
Construyen una alfombra mágica.
Construyen un nuevo idioma
Crean Quesotopía
Encuentran la atlántida.

Clonan patatas fritas.
Clonan a Perry y se vuelve malvado.


martes, 4 de agosto de 2015

4, 8, 15, 16, 23, 42 (spoiler free)


Muchos dicen que Twin Peaks es el inicio de un nuevo tipo de lenguaje televisivo. 
Es posible. 
La mujer del leño
El señor David Lynch creó una serie de culto con toques surrealistas -como la mujer del leño- al mas claro estilo Lynch que después explotó -y de qué manera!- en Mulholland Drive más de diez años después. Otro día hablaré de Twin Peaks... eso será si cumple mis expectativas. - si, la estoy viendo y de momento he de decir que el episodio tres es magistral.-

En el año noventa la tele era muy diferente, el mundo entero lo era. Twin Peaks forzó un salto en el lenguaje televisivo. Y desde entonces todo cambió.

Veinticinco años después vivimos un día especial. Hoy es un día especial. ¿Por qué? ¡Ay, mi querido Padawan!… ¿y tú te haces llamar friki? Hoy a las 16 horas, 23 minutos y 42 segundos el universo a suspirado por un momento, ya que en ese preciso instante estábamos en el 4 de Agosto del año 15, a las 16 horas, 23 minutos y 42 segundos -4/8/15 16:23´42; 4, 8, 15, 16, 23, 42-  La secuencia de la ecuación de Valenzetti completa.

¿Aún no te has ubicado? Madre mía, -¿Qué haces leyendo este blog? (por favor no lo dejes)- Son los números de Lost (Perdidos)!

Lost supuso un nuevo salto en el lenguaje televisivo. Se convirtió rápidamente en una serie imprescindible, en un fenómeno mundial, y sin ninguna duda marcó el Imaginarium Colectivo de toda una generación de televidentes... o tal vez internetvidentes.

Esta nueva generación de la inmediatez, de internet, de los foros, de las redes sociales necesitaba combustible. Y Lost nos lo puso en bandeja. Lost nos marcó, pero ¿por qué?

Por un constante Cliffhanger. La serie dejaba al espectador expectante constantemente. Lo increíble es que, aunque casi nunca terminaba por explicar nada, estos cliffhanger no saturaban a sus fans. Todo lo contrario, los azuzaba para seguir creando contenidos digitales sobre la serie. Internet se llenaba cada semana con las nuevas teorías.


Web e incursiones en el mundo real. La red se llenaba de historias absurdas que teorizaban sobre el humo negro, sobre Jacob, sobre el hombre en el ataúd, sobre si los números salían en los coches de la comisaría... pero no todo el contenido era cosa de los seguidores. Los productores del show querían darle profundidad. Eran perfectamente conscientes de que había un nuevo lenguaje que explotar y pusieron toda la carne en el asador creando contenidos que daban cierta coherencia a todo lo que ocurrían en la serie. Una web para la Iniciativa Dharma, un montón de información sobre la Hanso Foundation... Una web de Oceanic comentando que se perdió el vuelto 815... todo eso como si de eventos reales se tratara. Por no hablar de la Ecuación Valenzetti, que teóricamente predice la desaparición de la especie humana en base a unas variables numéricas (adivináis los números?). Muchos aun defienden que Valenzetti existió y que la ecuación es real. Todo esto hace todavía más atractivo el universo Lost.

Por los protagonistas: No voy a caer en el tópico de hablar de los actores. Todos dan la talla. Pero los personajes están muy bien trabajados, especialmente su evolución. Locke, Sawyer, Kate, Jack, Desmond, Hurley... personajes cuyas vidas vamos conociendo gracias a los flashbacks, pero que vemos evolucionar de temporada en temporada. Es normal que en los ojos del Señor Finch yo siga viendo a Bejamin Linus.

Por su estructura "novela río". Una forma de contar las cosas que te deja deseando que llegue el siguiente episodio sobre Desmond, o sobre tu personaje favorito. El fenómeno novela río podemos verlo en los libros de Canción de Hielo y Fuego (juego de tronos) aunque no trasladaron la idea a la serie.




Time travel!
Por los saltos temporales. La serie está plagada de saltos, y en ocasiones no sabes si te están contando el pasado o el futuro. A los niños de los ochenta que crecimos al lado de Marty McFly este tipo de cosas nos encantan. Que la isla entera empiece a pegar saltos temporales e incluso interdimensionales fue un giro fantástico. (Offtopic: A JJ Abrams esta idea pareció molarle mogollón, la de los Flash sideways que luego exprimió en Fringe. Fringe es una serie que, aunque no tuvo la repercusión de Perdidos, es digna de ver.)

Porque cada temporada fue diferente. Seis temporadas dan para mucho. Sin embargo en Lost cada temporada es muy diferente a la anterior. No voy a desvelar nada (absolutamente nada) de la trama. -eso sería imperdonable- Por cierto, alejaos de las explicaciones sobre Lost de la Wikipedia, que están plagadas de spoilers. Cada temporada mezcla varias lineas temporales, y dimensionales de formas diferentes.

Por la banda sonora. Hipercuidada, con matices, con momentos imborrables. Aquí tenéis una lista de las canciones.

Por el boom de internet. Lost no sería el fenómeno de masas que fue sin internet. De hecho tal vez su éxito se deba en gran parte a las redes sociales, los blogs, y ese fenómeno que ahora llamamos "viralidad" y que entonces no tenía nombre. Esa nueva forma de interactuar con los espectadores y de los espectadores entre ellos tiene bastante culpa de la época de oro que viven las series actualmente.

Por que el camino fue lo importante. Mis amigos quedábamos para ver juntos el primer y el último episodio de cada temporada. Palomitas, proyector, pantalla gigante, buen sonido y debate posterior. -todo muy cool excepto cuando mi querido P.A. (no digo tu nombre, pero a buen entendedor...) quiso hacer una comprobación rápida y vimos un barco explotar (la ultima secuencia de una temporada) antes de empezar a ver el episodio @temato.

¿Vale la pena verla ahora? Pues claro que sí. Pero... algunos consejos:
    Aléjate de internet. El universo digital ha desaparecido y en su lugar hay miles de spoilers y de teorías que han aparecido después de terminar la serie. Si quieres disfrutarla A LE JA TE.
    Busca un compañero de aventuras. Las series que fomentan las teorías son más divertidas si las ves con amigos. Y Lost es perfecta para eso. Es una serie lenta que da para hablar, debatir, pensar, especular... ESO ES LO DIVERTIDO!
    Ármate de paciencia. Es una serie larga que puede desesperar a más de uno, pero vale la pena. Perfecta para verla mientras no empieza Juega de Tronos!
   Disfrutala. Perdidos es una serie compleja, pero se puede ver del tirón, porque las cosas ocurren lentamente (no es como Alias, por ejemplo que es vertiginosa). Es una serie para degustar, con calma y dedicándole atención.

Sin ninguna duda Perdidos es una serie bien hecha y es un placer haberla recordado en un día tan especial como hoy.

Namasté.

No quiero terminar el post sin pedirte que comentes y compartas si te ha gustado. ah! una cosa más... quieres algo de info sobre los creadores? a modo de pequeña reseña te lo dejo aquí abajo.



Los hacedores del milagro: los productores.
JJ Abrams. También director de varios episodio y dueño de la productora. Posiblemente el más influyere de los productores y sin duda el que más fama ha adquirido. Creador de series como Felicity, Alias, Fringe, Undercovers, Alcatraz... Director de películas como Mision imposible III, el reboot de StarTrek, y ahora de la esperadísima Star Wars episodio VII. Posiblemente uno de los personajes más importantes de la industria en Estados Unidos.
Damon Lindelof. Posiblemente el segundo de abordo pero no ha visto su carrera lanzada al estrellato. Ahora mismo es guionista de la serie The Leftlovers
Jeffrey Lieber. Posiblemente no haya hecho nada. Era el productor original para el piloto, pero no logró llevarlo a cabo y la cadena acudió a JJ. Abrams y finalmente hicieron el episodio piloto más caro de la historia.